jueves, 18 de diciembre de 2014

El saque lateral I



El saque de lateral I.
Factores clave.
  Concentración - comunicación: Entre; lanzador@ - receptor@, lanzador@ - saltador@, saltador@ - levantador@, saltador@ - receptor@ y receptor@ - utilizador@.
     Concentración: Quien está en el lateral, como lanzo, etc.
     Comunicación: códigos para donde se lanza el balón, etc.
   Colocación: Al haber infinitas posibilidades de disposición de jugador@s, la correcta colocación es importante.
        Conquista: El lanzamiento debe ser imparcial y preciso.
  Encadenamiento juego: Es una situación organizada, que influye en el  lanzamiento de juego, l@s no participantes están lejos, ello también condiciona la defensa, l@s delanter@s (16) están concentrados en 15 mts. Hoy en día cerca de la línea de ensayo, se monta un maul, para pararlo se hace por colapso.
        Referencias, ayudan a cumplir los factores clave.

 
¿Quién canta el saque?
      Talonador@; tiene visión, pero no sabe como (lesión, golpe, cansados, etc.) están los demás.
      El@ medio melé; sabe cómo jugar el balón, pero no está dentro del alineamiento.
         Saltador@; esta dentro, pero no sabe cómo están los otros y no tiene visión.
Organización a partir del lateral.
En defensa.
     Colocación de los 3/4: Muy lejos, ello influye en la defensa, aún pensado en la disposición del 7, 8 y el 9 del alineamiento, que están cerca.
     Colocación defensa: El 7 y el 8 (también en el lanzamiento largo) defienden el interior del 10 atacante. El 9 decide si apoya al 7 y al 8 o a la 2ª cortina (ver publicaciones anteriores). El 6 placa al 9 atacante o se va a la 2ª cortina. El 2 cubre el cerrado, al 9 atacante y sino sigue presionando los ¾ atacantes por el interior. Del 1 al 5 intentan conquistar el balón en el lanzamiento o en el ruck o maul.
     Otra opción es poner al 9 (presión sobre el 9 atacante y en la 2ª cortina) en el sitio del 2, el 2 como levantador@, y el 7 como medio melé (defiende al 10 atacante con la ayuda del 8, así el 10 está sobre el 12 atacante)  
      En reducidas; el 7 y 8 sobre el 10 ataque, 9 presiona o en la 2ª cortina. Los que sobran al interior del 10 que está en ataque, nunca intercalados con los 3/4. La 2ª cortina defensiva debe estar pendiente del movimiento del balón.

martes, 2 de diciembre de 2014

El rugby, un deporte.

EL RUGBY, un deporte.
EL DEPORTE ES UN INTERESANTE MEDIO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL SER HUMANO.
Haciendo referencia a este titular, puedo decir, que el rugby es, quizá, uno de los mejores deportes para la formación como personas que existen, seguramente, debido a su propia filosofía, donde caben todos los que quieran practicarlo, auspiciado por sus particularidades de juego. Creo que debe ser un buen comienzo el desarrollar proyectos de futuro en los clubs, en función, a un programa donde en el rugby base se fomente la formación de los niñ@s, sin otra pretensión que esta; el desarrollo como ser humano. Tanto en salud, ya sea por el simple hecho de una actividad deportivo como el desarrollo humano, en consonancia con lo valores fundamentales del rugby; disciplina, solidaridad, respeto, pasión e integridad. Si construimos nuestro club en función de dicho proyecto de futuro, no solo contribuimos a la sociedad, sino que conseguimos el desarrollo como deportistas de nuestr@s jugador@s. Creo yo, que el rugby y la sociedad debe ser un binomio inseparable. Si nos regimos por estas directrices y construimos una estructura de club, que nos permita desarrollar de cara al futuro un proyecto ambicioso, pero a la vez realista, ello nos llevara a recoger frutos en los dos ámbitos, es decir, personas integradas en la sociedad con unos valores y deportistas que se sient@n realizad@s en el rugby.


Como club, debemos ser intransigentes en el dirección trazada, sobre todo por l@s profesionales (y/o titulad@s), debe valorar como camino fundamental dicho proyecto de desarrollo, así mismo, fomentar la formación de los interesados en hacerse entrenador@s, arbitro, etc., además incentivar que dichos entrenador@s adquieran otro tipo de titulaciones, como; didáctica, metodología, psicología, etc. Es importante, una vez que se forma a la gente, procurarles una instalación, material, promoción del rugby, horarios, etc., todo ello de forma adecuada, para sacar el máximo partido de la formación que tienen l@s titulad@s y con ello, desarrollar el proyecto de futuro. A todo esto, que no es tan complicado, se le llama crea una estructura de club, con unas funciones da cada un@ de l@s integrantes del club (entrenador@s, directivos, etc.) perfectamente definidas, y con un objetivo muy claro; desarrollo integral del ser humano (como persona y deportista). Antes, he señalado, que no es tan complicado, porque así lo creo, ya que con la voluntad de l@s interesad@s, es fácil de reconocer que la construcción de la estructura es básica, además todo ello, en un tiempo no muy a largo plazo, hace que la recogida de los frutos sea evidente.
Todo lo que no sea, trabajar en esta dirección, no es rugby, es algo que falazmente se le quiere llamar rugby, a aquellos que pretende convencerse que rugby es quedar con los amigos el fin de semana, para jugar un rato y luego, irse a un falso tercer tiempo, simplemente se están auto engañando, porque no es rugby. No desprestigiemos a algo tan hermoso y maravilloso, que es una “arma” magnifica para el desarrollo sobre todo de los niños.

Salud y rugby.


lunes, 10 de noviembre de 2014

La defensa I.

La defensa I.
Hoy en día, los equipos con buena defensa (que no defensivos), ganan los partidos. Se puede utilizar este tópico, el ataque comienza con una buena defensa. En definitiva, entrenar la defensa como primera opción, podría ser un acierto.
La defensa debe atacar al ataque, ocupar y avanzar en el espacio, bloqueando del jugador@ y recuperación del balón.
Las cortinas.
La defensa la dividiremos en 1ª cortina, 2ª cortina y 3ª cortina. Y estas cortinas en 1ª y 2ª fase.
1ª cortina;
         Defensa jugador@ a jugador@. En el interior.
         Recuperar el balón delante de la línea de ventaja, con movimiento del balón y del jugador@.
         En línea.
         Cortina más numerosa.
         Avanzar todos junt@s y rápido, cuando el balón esta en el aire, controlando cuando el@ atacante tiene la pelota. Ojo con los intervalos.
         Si mi atacante pasa el balón, soy apoyo interno de mi compañero de defensa. Unidad básica de defensa.
         Centros, apertura y terceras.
         Máxima presión.
         El jugador que no hace nada en esta cortina, pasa a la 2ª.
2ª cortina;
      Jugador@ - balón.
         Profundidad media, para recuperar pateos cortos o placar jugador@s que han sobrepasado la 1ª cortina.
         Lo forman apoyos internos.
3ª cortina;
         Zona - balón.
         Ocupa el espacio en profundidad.
         Recuperar patadas largas, o placar a jugador@s que han ganado a la 1ª y 2ª cortina.
         Zaguero y alas.


Puede ser una buena opción el@ defensor@ debe mirar la cintura, así puede intuir lo que hará el@ atacante. Al acercarme al@ atacante, me fijo en el balón. 


miércoles, 5 de noviembre de 2014

La melé V, las posiciones.

La melé V, las posiciones.
1.- Primeras líneas.
   Transmitir la fuerza generada por la melé, resistir el empuje y el impacto del contrario,  empujar ellos mismos. Complexión muy fuerte.
         De ellos depende la calidad de la conquista.
         Inspiración antes del contacto, espirar en el contacto ayuda.
        El talonador@ ante el derrumbe, debe girar la cabeza hacia la izquierda para evitar lesiones cervicales.
         Pies; un poco más abiertos que las caderas y en dirección al empuje.
         Rodillas; semi - flexionadas y muslos 90º con el suelo.
         Espalda; recta, para poder transmitir, evitar lesiones y eludir hundimientos.
         Hombros; más altos que las caderas.
         Cabeza; hacia arriba, para mantener la espalda recta y ver el balón.
2.- Segunda línea.
         La columna vertebral y generan la fuerza.
         Han de mantener la primera línea unida y transmitir la fuerza sobre ellos.
         Pies; un poco más abiertos que las caderas y en dirección al empuje.
         Rodillas; semi - flexionadas y muslos 90º con el suelo.
         Espalda; recta, para poder transmitir, evitar lesiones y eludir hundimientos.
         Hombros; más altos que las caderas.
         Cabeza; hacia arriba, para mantener la espalda recta y ver el balón.
3.- Tercera línea.
         Estabilidad lateral y evitan que el balón salga descontrolado.
         Los primeros en atacar y defender.
         El 8 es el timón de la melé, debe coordinarse con el 9. Es la salida de la melé.
         Pies; un poco más abiertos que las caderas y en dirección al empuje.
         Rodillas; semi - flexionadas y muslos 90º con el suelo.
         Espalda; recta, para poder transmitir, evitar lesiones y eludir hundimientos.
         Hombros; más altos que las caderas.

         Cabeza; hacia arriba, para mantener la espalda recta y ver el balón. 


jueves, 30 de octubre de 2014

La melé IV, giros y sincronización.

La melé IV, giros y sincronización.
Giros.
Aspectos reglamentarios.
La regla del “juégala o piérdela” implica que los atacantes deban trabajar sobre un estricto control de la conducción y estabilidad de la melé.
No permitir girar más de 90º, implica evitar giros incontrolados con la consecuente pérdida de la posesión
La obligatoriedad de que la tercera línea se mantenga unida a la melé hasta que finaliza es un factor determinante para los planes estratégicos de ambos equipos.
Aspectos mecánicos.
La melé es una masa formada por dos grupos de jugador@s que generan fuerzas dinámicas y que entre sí son antagonistas. Si consideramos la posición reglamentaria de los jugador@s de la primera línea de cada melé, las cabezas de los pilares izquierdos (nº 1) de cada equipo están libres, fuera de la melé. Esta colocación hará que la melé tenga una tendencia natural al giro en sentido de las agujas del reloj: la razón puede encontrarse en el par de fuerzas que producen. El giro puede producirse de una manera espontánea o provocada como un elemento táctico por parte de alguno de los dos equipos.
Tipos de giros.
Giro empujando sobre el 1 (giro natural)
Desde el punto de vista defensivo permite acercar el@ 9 defensor a la salida de la pelota, creando mucha presión y dificultad en su utilización.
Desde el punto de vista del ataque, permite tener implicado al@ 9 defensor así como a la tercera línea contraria (especialmente al 7 y 8), y evitar que estos defiendan directamente sobre jugador@s no participantes en la melé.
Giro empujando sobre el 3 (giro óptimo)
Se fuerza el giro hacia el lado contrario de las agujas del reloj. Requiere un gran trabajo de coordinación de l@s jugador@s de la melé. Mientras los de la derecha de la melé (1-6-4) aguantan, los de la izquierda (3-5-7) han de empujar sobre el contrario.
Desde el punto de vista defensivo, si se provoca un giro rápido, puede crear muchos problemas del control del nº 8 con el balón, y al mismo tiempo aumenta las posibilidades de que el equipo atacante no controle el giro, con la consecuente recuperación de la posesión del balón.
Desde el punto de vista ofensivo aproxima la pelota a la línea de ventaja, alejando la presión defensiva de la salida de la melé.
Sincronización.
Actitud colectiva.
Asegurar una posesión de calidad y dificultar al máximo las introducciones contrarias.
Discriminar y determinar la estrategia en función del lugar donde se produce la melé.
L@s ocho jugador@s deben estar convencidos de lo que están haciendo.
En términos emocionales, una melé empieza cuando el árbitro señala la misma.
Llegar antes que el adversario, es un síntoma de aceptarlo como un reto permanente.
La entrada en la melé.
El@ árbitro es quien marca los 3 tiempos (Posición – Tocar – Entren), a pesar de ello, es imprescindible determinar un@ líder que marque las acciones colectivas.
Melé a favor: contacto primero del 3, después del 2 y finalmente del 1 con los adversari@s, esto puede favorecer que la melé en ataque esté mejor orientada para el talonaje. El “timing” entre el medio de melé y el talonador@.
Melé en contra: intentar conseguir una entrada primero con un contacto del 1, seguido del 2 y después del 3. La orientación del 2 atacante resulta en el sentido contrario al de introducción.
Coordinación del empuje: Uno de los puntos clave en cada melé. Coordinación de inspiración - espiración.

Cuando va a salir el balón de la melé, debemos pegar el último golpe de empuje, así obligamos a los terceras a tardar en salir para defender.


domingo, 19 de octubre de 2014

La melé III, agarres y canales.

La melé III, agarres y canales.
Agarre.
Primera Línea (1, 2 y 3)
Son los pilares quienes se agarran al talonador por detrás de la espalda y a la altura de las caderas (pantalón) o de la cintura (camiseta). Seguidamente es el talonador quien los abraza, agarrándose lo más lejos posible, pasando las manos por debajo de las axilas.
Segunda Línea (4 y 5)
Entre sí: con el brazo interior se agarran el uno al otro por el pantalón, lo más lejos posible y con los brazos cruzados por ambas espaldas
Con los pilares:
Presa en horquilla: por debajo de las piernas de los pilares, buscando meter el pulgar por dentro del pantalón del pilar y agarrando el bolsillo interior con los demás dedos
Presa lateral: Por los lados del las caderas de los pilares
Independientemente de la presa que utilice la segunda línea, han de empujar en referencia al glúteo interior del pilar que tienen delante, y hacer fuerza con la mano y el brazo para mantenerlos juntos y cerrados hacia dentro.
Tercera Línea (6,7 y 8)
Flankers 6 y 7: Con su brazo interior se agarran de la espalda del segunda línea. La otra mano queda libre para reequilibrarse apoyándose en el suelo o bien agarrando el pantalón del pilar, pero nunca de la pierna de éste
Tercera Centro -8-: por los laterales de los glúteos de los dos segundas líneas, procurando mantenerlos bien unidos y evitando que se les separen las caderas.
Canales.
Antes de la introducción, el medio de melé indica qué canal seguirá la pelota y todos los jugadores, especialmente los que se encuentran a la izquierda de la melé, colocarán los pies de tal manera que no obstaculicen el recorrido de ésta.
Canal 1: el talonaje es seco, directo a la pelota, que “choca” con el pie y se introduce recto hacia el espacio que hay entre el 6 y el 8.
Canal 2: El talonaje también es recto, pero el contacto con la pelota se hace de manera que pase por entre los pies del 4 y sea finalmente el 8 quien la controle entre sus piernas. El 6 y el 4 juntan sus pies para evitar la salida por el canal 1.

lunes, 13 de octubre de 2014

La melé II, generalidades.

La melé II, generalidades.
La prioridad en la melé es la seguridad. Suele ser el origen de muchas lesiones. Por lo tanto, debemos incidir en la protección de los jugadores que participan.
La melé comienza mucho antes del gesto de entrar en contacto con el equipo contrario.
Empezaremos en los entrenamientos en reforzar las partes del cuerpo que más sufren los excesos del esfuerzo. A continuación, trabajaremos los agarres, seguidamente la posición. Una vez asimilados estos conceptos, estudiaremos los empujes, el talonaje y las salidas. Después de todo ello, utilizaremos el melier,  en esta máquina empezaremos trabajando la entrada, respetando los pasos que nos marcan los colegiados.
A partir de este momento, el trabajo de melé debe ser continuo.

Factores clave.
I.     Mentalidad; no es solo un juego de fuerza sino también de estrategia. Ser conscientes de la importancia, pero debemos discriminar en cuales empujar, defender, girar, etc.
II.            Técnica de empuje;
Pies: Los apoyos deben ser algo más anchos que las caderas, aumentando la base de sustentación y favoreciendo, por lo tanto un buen equilibrio. La punta de los pies ha de estar orientada hacia la línea de empuje.
Rodillas: Semi-flexionadas, en un ángulo de flexión que le permitan la máxima eficacia en el empuje. Las rodillas han de estar en la línea de empuje, y los muslos en ángulo próximo a los 90º respecto al suelo.
Centro de gravedad: Para conseguir un buen equilibrio, el centro de gravedad debe estar avanzado respecto la base de sustentación.
Caderas: Más bajas que los hombros, para que el empuje se transmita ligeramente hacia arriba, evitando hundimientos.
Espalda: Recta con el triple objetivo de:
Poder transmitir la fuerza de empuje hacia delante.
Evitar lesiones a nivel de la columna vertebral.
Eludir hundimientos al converger las fuerzas hacia el suelo.
Culo: Como se dice vulgarmente, en pompa, recordemos que el glúteo es el musculo más grande del cuerpo.
Hombros: Más altos que las caderas.
Cabeza: Hacia arriba para mantener la espalda recta.


miércoles, 8 de octubre de 2014

La Melé I

La melé I.
Sin duda alguna una de las facetas que más ha evolucionado en estos últimos años, aunque curiosamente, también es una de las que más se ha reducido la cantidad en cada partido.
La mejora técnica de los jugadores hace que cada vez se produzcan menos balones adelantados, ello ha conllevado que se señalen menos melés en los encuentros. Esto no ha mermado el interés por la mejora, y el estudio de todos los aspectos que influyen para ganarla.
La prioridad en la melé es la seguridad. Suele ser el origen de muchas lesiones. Por lo tanto, debemos incidir en la protección de los jugadores que participan en la melé.
La melé comienza mucho antes del gesto de entrar en contacto con el equipo contrario.
Empezaremos en los entrenamientos en reforzar las partes del cuerpo que más sufren los excesos del esfuerzo. A continuación, trabajaremos los agarres, seguidamente la posición. Una vez asimilados estos conceptos, estudiaremos los empujes, el talonaje, el giro y las salidas. Después de todo ello, utilizaremos el melier, en esta máquina empezaremos trabajando la entrada, respetando los pasos que nos marcan los colegiados.
A partir de este momento, el trabajo de melé debe ser continuo.
Quizá lo más significativo, ocurre precisamente antes de entrar en la melé, es decir, la posición del cuerpo, el agarre, la coordinación, la comunicación y la psicología. Como decía antes, el estudio ha llevado a separar todos estos facetas, entrenarlas de manera separada, para luego integrarlas todas ellas en la entrada a la melé. El concepto de hora tras hora, entrenamiento tras entrenamiento, utilizar el melier única y exclusivamente como forma de práctica de la melé sirve para muy poco.
La posición del cuerpo, es de todo lo indicado lo que más ha evolucionado, se estudia al milímetro como incide la posición en la estabilidad, con los avances tecnológicos de hoy en día, se consigue un estudio muy detallado. También la mala posición puede ser la causa de un empuje inútil.
En cuanto al agarre, se ha mejorado en el cómo y dónde agarro.
La coordinación, para conseguir, fundamentalmente, un único empuje.
La comunicación entre todos los jugadores de la delantera incluido el número 9, para que en todo momento, sepan lo que hay que hacer.

Para finalizar, otra de las vertientes importantes, la visualización, la motivación, influyen notablemente. Recordemos, que en si mismo dentro del partido, cada melé es una pequeña batalla.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Recuperemos la importancia del balón.

Recuperemos la importancia del balón.
Digo recuperar el balón y me refiero, al juego en sí, creo que se está dando más importancia a muchas cosas que no tienen nada que ver con el juego, comportamientos que a mi modo de ver son más de “fútbol” que de rugby, se empieza a ver protestas con respecto a los árbitros, incluso criticas del mismo antes de comenzar el partido. Jugadores que no asisten a los entrenamientos y exigen jugar, incluso en la posición que lo deben hacer. Falta de respeto al entrenador. También entrenadores y/o jugadores y/o aficionados que fomentan el lesionar o pegar a un contrario. Entrenadores y/o directivos que quieren ganar a cualquier precio. En varias ocasiones, muchos jugadores se quejan por la falta de compromiso de compañeros, cuando creo que deben ser los mismos compañeros con su actitud los que deben demostrar algo mucho más importante que el compromiso, el involucrarse con y para el equipo, a veces, los jugadores que reclaman compromiso, son los mismos que con su actitud hacen qu los demás desistan en involucrarse. Gente que llega al campo y exige que en el vestuario este su equipación perfectamente preparada como si de un equipo de “fútbol profesional” se tratara. Demandas al club, por parte de jugadores, cuando ellos lo único que deben hacer es jugar, y si tienen alguna petición, volvemos a lo mismo, quizá debieran involucrarse en la directiva, o como mínimo hacerse socio de su club, que en pocas palabras es el que le permitir practicar el deporte que supuestamente quieren. Muchos están dando más importancia al individuo que al equipo o al mismo club. El jugador debe asistir a los entrenamientos con una actitud positiva, con ánimo de aprender, con humildad y respeto. El jugador a jugar, el entrenador a entrenar, los directivos a dirigir y el aficionado a disfrutar. Uno debe dejar los prejuicios a un lado. Se ha perdido los valores fundamentales del rugby, los que vienen reflejados en el reglamento SOLIDARIDAD, RESPETO, PASIÓN, INTEGRIDAD Y HUMILDAD,  en este último caso, como se solía decir, con una H tan grande como los palos de rugby. 
Muchos jugadores señalan al cuerpo técnico o a la directiva como culpables de lo que ocurre, e incluso de lo que pueda ocurrir. Puede ser que tengan razón o motivos para ello. Pero, no me parece correcto que los jugadores no autoanalicen su actitud, para poder ser conscientes de lo que sucede en el equipo, quizá con este análisis uno podrá darse cuenta que al ser el rugby un deporte colectivo, todos tienen su parte de implicación en la solución, simplemente a esto se le llama SOLIDARIDAD, RESPETO, PASIÓN, INTEGRIDAD Y HUMILDAD.

Creo que se debe recuperar, quizá, lo más grande de nuestro deporte, esos valores que tradicionalmente nos han identificado. Hay que olvidar todas aquellas cosas que son como satélites con respecto a lo más importante, el juego, olvidemos la palabra divertirse, para divertirse uno se va a tomar cervezas con los amigos, al rugby uno va a disfrutar. Eliminemos del vocabulario de un rugbier el vocablo compromiso, hay que involucrarse. Tengamos respecto por los entrenadores, asumamos que no somos All Blacks, y que cada día de entrenamiento es una oportunidad para mejorar. Valoremos la formación de cualquier miembro de nuestro club que decida formarse como jugador, asistiendo a alguna escuela de verano, y sobretodo a alguno que decida ser entrenador y para ello acceda al titulo nivel I, II, etc. Asistir a un entrenamiento con SOLIDARIDAD, RESPETO, PASIÓN, INTEGRIDAD Y HUMILDAD, también es formarse, es olvidarse de todo lo ajeno al juego.
El corazón de un jugador de rugby, debe tener la forma de un balón, y sus ojos deben mirar las cosas en clave de rugby, con ello, se dará importancia al juego y recuperaremos el balón.

lunes, 8 de septiembre de 2014

El contraataque.

El contraataque.
En el juego de hoy en día, una de las escenarios que se suele producir con asiduidad es el contraataque, cada día se ve más continuidad en el juego, el balón casi siempre está en movimiento y todo ello implica, el cambio de de status de atacante a defensor. La situación puede venir por el juego al píe o por la pérdida del balón.
En el contraataque también se debe considerar, el cambio de rol del jugador, pasa de atacante a defensor, el jugador cuando se convierte en atacante debe leer en un breve instante donde están los espacios con el añadido de alejar el balón lo más rápidamente posible del lugar de recuperación. El jugador que recupera el balón, el protagonista en el contraataque, debe visualizar la posición de sus compañeros y adversarios en un corto espacio de tiempo, todo ello, como hemos dicho, mientras se evade del lugar de recuperación. Dicho movimiento, debe producirse de forma veloz, para así, no dar tiempo a la defensa a colocarse. También debe evitarse el contacto, en la medida de lo posible y en el caso de producirse, sacar el balón muy rápido.
Se puede dividir los tipos de contraataque en:
1.            En equilibrio; seria por ejemplo, cuando la delantera recupera un balón en un maul o un ruck. Los ¾ tienen tiempo para recolocarse.
2.            Delante de la línea de ventaja, generalmente por la 1ª cortina, hay mayor número de jugadores atacantes en el momento de la recuperación. Mayor dinamismo y velocidad.
3.            Sobre la línea de ventaja, hay muchos jugadores, en la conquista colaboran la 1ª y 2ª cortina, alejar el balón del lugar de conquista. Se debe intentar ganar la espalda de la defensa.

4.            Detrás de la línea de ventaja, suelen hacerlo los de la 3ª cortina, o por un pateo contrario o placaje de un jugador penetrante. Con presión cercana, desplazar el balón hacia el lado contrario de procedencia de la pelota, sus compañeros retroceden para apoyar. Con presión lejana; fijar al adversario, correr hacia el jugadora que ha pateado (si es el caso), o  abrir, o también se puede hacer una cruz y cambiar el sentido.

domingo, 4 de mayo de 2014

El espacio.

El espacio.
Hoy en día estoy comprobando que no se entrena el espacio, algo que a mí modo de ver, me parece muy importante, quizá tanto como entrenar el balón. Esto último es lo que básicamente muchos equipos hacen, por medio de sus entrenadores, inciden toda la práctica sobre lo que pasa encima del balón, como mucho, lo que ocurre aproximadamente en un radio de 1 ó 2 metros alrededor del balón.
Creo que preparar los entrenamientos para practicar la situación de los jugadores en el campo, lo que deben hacer, aun sin estar implicados directamente sobre el balón, es quizá como mínimo igual de importante que el entrenar como se hace un ruck, una melé, etc. Muchos jugadores, no saben qué hacer cuando están lejos de donde se maneja la pelota, y ello afecta a la posible continuidad del juego que puede desarrollar un equipo. Esto hace que muchos equipos solo saben jugar sobre el oval, y como consecuencia su juego es aburrido, monótono. Su juego se basa, para simplificarlo, en un ruck o maul, tras otro, en un “pick and go” eterno.
Para poder abrir el juego debemos preparar a los jugadores para ello, los entrenadores tienen que enseñar lo que puede ocurrir más allá de lo que pasa alrededor del balón.
Si como entrenadores preparamos los entrenamientos y lo hacemos como desarrollo de una idea de juego (muchos no lo hacen y por ello, no se entrenan aspectos fundamentales como puede ser el espacio), esta preparación hará que introduzcamos en la practica el entrenar en todo el campo, desde un clásico y simple 15x0, hasta otro tipo de ejercicios que utilizan todo el área de juego. Debemos hacerlo, y no estar eternamente utilizando un espacio muy pequeño en nuestros entrenamientos, porque he comprobado que muchos jugadores se piensan que lo realmente importante es lo que ocurre donde está el balón, lo que ocurre lejos de él, no es trascendente. Repito, es muy importante mentalizar a los jugadores, que aun estando lejos del oval, debemos participar en el juego, este jugador se debe preparar, colocar, intuir, observar, etc., para poder dar continuidad al juego, y si estamos en defensa, será exactamente lo mismo, para poder defender la continuidad de juego.

En principio el entrenar el espacio, es mucho más importante en los niños, de esta manera a medida que van creciendo y siguen con su práctica del rugby, mejoran sus conocimientos del juego, pero, también es igual de importante seguir entrenado el espacio en sénior. Está pasando, en muchos clubs, que los entrenadores del rugby base, suelen ser jugadores del equipo sénior del mismo club, y ellos aplican lo que entrenan en el equipo sénior en su equipo del rugby base, y si no se entrena el espacio en el sénior, no se hará en el rugby base. Por ello, los entrenadores de los primeros equipos de cada club, deben ser más escrupulosos en sus entrenamientos, ya que de ellos depende lo que se haga en un futuro de su club, que pueden ser jugadores que en pocos años formaran parte del sénior, y que el primer entrenador deberá formarlos, cuando lo ideal, es que ya lleguen lo mejor formados posibles a las primeras plantillas. 

martes, 15 de abril de 2014

Actuación sobre el intervalo.

Actuación sobre el intervalo.
Continuando con lo comentando en las anteriores publicaciones, diré que hoy en día cada vez se habla más, de actuar sobre el intervalo, esto básicamente es, cuando un jugador está en posesión del balón, no debe ir a chocar, a percutir sobre un defensor como única opción (el llamado anteriormente rugby del esternón), salvo en casos necesarios o pre establecidos como puntos de continuidad. Simplemente, debe actuar sobre el hueco que hay entre dos jugadores defensores, es decir, el intervalo. Con ello, provocamos una incertidumbre en la defensa, los defensores son obligados a ampliar su radio directo de acción.
Si jugamos sobre el intervalo, en primer lugar ya conseguimos dar una continuidad al balón, no lo paramos en un contacto que puede llevar a un ruck o maul (repito siempre que no sea necesario o pre establecido), en segundo lugar puede pasar que el defensor de mi compañero en profundidad, puede converger en mi movimiento para intentar detener mi avance. Si ocurre esto, estamos liberando del defensor a mi compañero, entonces será inevitable el pase sobre ese jugador al no tener a nadie que le pueda detener el avance. Es la incertidumbre en la defensa antes comentada. En tercer lugar, con este movimiento estamos creando espacios en la defensa, que tarde o temprano harán que ocurra lo que se ha explicado en segundo lugar.
Si aplicamos esta actuación, cuando hemos establecido un juego, por ejemplo en la línea, con la figura de los triángulos. Obligará a la defensa a estar muy atenta a todos los movimientos de los jugadores, tanto el portador de balón como los apoyos que pueden dar continuidad al juego del balón, seguramente la defensa reducirá espacios, con lo cual, en ese momento SI es necesario crear un punto de continuidad, para terminar de agrupar a la defensa, en poco espacio hay muchos jugadores y quedan menos para cubrir todos el ancho del campo de juego, y ello hará abrir más espacios, que serán necesarios para poder seguir con el juego de los triángulos y actuar sobre el intervalo.

Como explicamos en la publicación el triángulo en el juego de la línea. Los mismos están entrelazados, si un jugador portador del balón se mueve hacia el intervalo, creara espacio para su apoyo en ese triangulo, que a su vez al este intercomunicado con otro triángulo, deberá hacer lo mismo para así seguir abriendo espacios, para así conseguir el avance del atacante sin defensor. En la publicación antes mencionada, para no complicarlo mucho en equipos  con falta de experiencia, se sugería como máximo el entrelazar dos triángulos, porque actuando sobre el intervalo, es suficiente para conseguir encontrar ese atacante libre de marca. Si no se consigue, lo repetimos, punto de continuidad y vuelta a comenzar.

viernes, 11 de abril de 2014

Los triángulos en el juego la línea.

Los triángulos en el juego la línea.
Como dije en la publicación anterior, el juego cuando el nº 9 abre el balón a la línea o a la familia avanzada, La figura que podemos utilizar como inicio, es el triángulo, mejor dicho unos triángulos (curiosamente se puede decir que dos triángulos juntos nos dan un rombo, la figura resultante de la publicación anterior).
Se podría decir que la unidad básica de juego son 3 jugadores, y tres puntos forman un triángulo. En nuestro caso, al haber varios jugadores, se forman varios triángulos. 
En primer lugar, resaltar la posición del nº 13 o segundo centro, un poco más adelantada que el nº 12 o primer centro, de esta manera como se observa en la figura, le damos una posibilidad más de pase con respecto al nº 10 o apertura, con ello ya formamos junto con  el nº 12 un triángulo. Con esta figura, también vemos, que cada jugador receptor del balón tiene un apoyo, será el tercer jugador.
Si utilizamos esta figura como base de juego, podemos establecer una forma de juego elemental, pero para equipos principiantes, puede ser una buena base de partida. Por ejemplo (este ejemplo sirve para todos los triángulos por igual), si cogemos como primera opción, el triángulo formado por el 10, 12 y 13, veremos que el movimiento que resulte del pase del balón desde el 10, al 12, este siempre tendrá un apoyo directo, será el 13, pero además, el 12 forma otro triangulo con otros jugadores, y el 13 también, con ello se puede ver que los triángulos están entrelazados. Si el primer pase del 10 es para el 13, ocurre exactamente lo mismo con el movimiento del 12 como apoyo. Aunque en este caso, los triángulos entrelazados resultantes serán otros.
Cuando apliquemos este tipo de juego, si los jugadores son principiantes, no debemos complicarles mucho, enlanzando dos triángulos, quizás sea suficiente, después de ello podemos establecer un punto de continuidad, con ello reagrupamos la defensa, creamos espacios, y podemos comenzar otra vez. El juego de las familias (rombo) o abrimos a la línea (triángulos).
Si uno como entrenador, quiere establecer estos movimientos como base de juego. Deberá tomarlo como objetivo a largo plazo, y por ello, tiene que diseñar unos entrenamientos para conseguir ese objetivo. Insistir día tras día de práctica. Después en sucesivas temporadas, podemos ir aumentado cada vez más el nivel de exigencia. 

miércoles, 2 de abril de 2014

El rombo en el juego colectivo.

El rombo en el juego colectivo.
Hoy en día, en el movimiento del juego colectivo en ataque, se tiende a posiciones donde la figura del “rombo”, emerge por si sola (véase la figura).

El juego se establece según familias; la familia alrededor del balón es la que soporta el juego directo, pero las otras familias, la retrasada, la avanzada y la reserva interactúan en el juego, ya sea sobre el balón o el espacio, pero también entre ellas. La figura resultante es un rombo. Podríamos decir, que esta figura se establece como punto de partida del desarrollo del juego. Debemos dejar claro, quien, como y que hace cada familia, y una vez que, tenemos dicho punto de inicio, podemos empezar a trabajar el desarrollo del juego. Como he dicho antes la familia alrededor del balón, es la que lleva el peso del juego, la que está en contacto con la defensa, justo detrás está la familia reserva (entre medias estará el nº 9), son los primeros apoyos sobre el balón, están sobre el eje del juego, pero también son el apoyo de las otras dos familias. Si se pasa el balón a la familia reserva, esta debe avanzar y se puede decir que en ese momento la familia alrededor del balón, se convierte en familia reserva, y lo que era la familia reserva, al tener la posesión del balón, se convierte en la familia alrededor del balón. De esta manera, surgirá otro rombo. Si hay varios jugadores en la familia reserva al tener la posesión del balón, lo más lógico es que jueguen el balón entre ellos, por el interior. Las otras dos familias, la retrasada y la avanzada, juegan sobre el espacio. La avanzada, estira la defensa, está situada en el lado abierto, es la salida natural del balón desde el punto de continuidad (ruck o maul) o incluso desde la melé. En el caso, de que el medio melé, pase el balón a la familia reserva, la avanzada seguirá desempeñando el mismo rol. La familia retrasada será el apoyo por el lado cerrado del juego. Si se pasa el balón a la familia retrasada, y si hay varios jugadores en dicha familia, ellos se jugaran el balón por el exterior, es decir por su lado abierto. En esa salida del balón, la familia reserva ejercerá el apoyo más indicado, en el caso de que se produzca otro punto de continuidad. Si el nº 9 decide dar salida del balón sobre la familia avanzada, el apoyo, en este caso, también será la familia reserva. En cuanto al juego de la familia avanzada, cuando le han facilitado el balón, será el mismo juego de la línea, que en este caso, podríamos decir que la figura resultante son unos triángulos, pero esto quizá lo dejaremos para otro día.