viernes, 25 de abril de 2025

Rugby Situation in Spain

I’d like to talk about rugby in Spain, just like that, directly. In recent years, honestly, the level of the national teams has improved a lot, but I have some doubts when it comes to the clubs—and let me explain.

The federation has been doing great work with the teams that represent it, even in some regional federations. Just look at how the men’s team has climbed in the world rankings, and the work being done with the women’s team, the sevens teams, and youth rugby. Without a doubt, as I said before, it’s excellent work. But also, after everything that’s happened in recent years, maybe it’s been a federative strategy to clean up their image. Still, I truly don’t want to take any merit away from it—it’s very good work.What I wanted to focus on is one fact: after rising in the global rankings, maybe now is the time to consider, across all of rugby in Spain, the professionalization of both players and coaches (including technical directors), and perhaps even some board members. Why do I say this? Simply because I believe that’s the next step to keep climbing in the world rankings—and with that, to raise the level of rugby in the country.Is it easy? No, in fact, it’s very difficult. But let’s set big goals, let’s be ambitious. Time will eventually place us where we deserve to be. But if rugby has taught me anything, it’s not to take a knee, and to keep pushing in the scrum. The match itself will show me where I stand. The opponent might beat me, they might be better, but they’ll have to work for it. I’ll never lower my arms—never, I repeat, never will I give up.That’s the spirit rugby in Spain should have: to fight, to grow, and to do so every day, without rest. One of the pillars—perhaps one of the most important ones—must be the training of coaches. Better coaches mean better players.The federation’s training plan is, just to be clear, very good—actually, excellent. The only very small suggestion I would make is that coaches based in Spain and abroad—and I’m not the only one, there are others—could occasionally have the opportunity to participate in the training sessions. That way, we could show that the technical level of our coaches is high and has real professional value in many European countries.

Well, maybe it’s just a dream, maybe even a fantasy—but it’s what I believe in, and I act accordingly. Right now, I’m in Germany, and I keep telling them to look into the same mirror Spain once did. Unless I’m mistaken—and if I am, feel free to correct me—some 15 to 20 years ago, Spain’s ranking, both for the men’s and women’s teams, wasn’t great. And today, both teams’ positions have improved significantly, and the level of the players has grown exponentially. Now might be the time to transfer that progress to the clubs.And honestly, that’s a responsibility that falls on the federation, the regional federations, and of course the clubs themselves. In rugby, no one is indispensable.

Situación del rugby en España

Situación del rugby en España

Me gustaría hablar del rugby en España, así directamente. En los últimos años, sinceramente ha mejorado mucho el nivel de los equipo nacionales, pero tengo dudas en lo que concierne a los clubes, y me explico.


Desde la federación se esta haciendo una gran labor con los equipos que la representan, incluso en alguna federación territorial Basta ver como ha escalado en el ranking mundial el equipo masculino, y el trabajo que se esta haciendo con el femenino, los equipos de R7 y el rugby base, sin duda, como he dicho antes, un gran trabajo, pero también, después de todo lo ocurrido en los últimos años, quizá ha sido una apuesta a nivel federativo para hacer un lavado de cara, pero sinceramente no quiero quitarle méritos, es muy bueno. Yo quería centrarme en un hecho, y es que después, de escalar en el escalafón mundial, quizá sería el momento de plantearse a nivel de todo el rugby en España, el profesionalizar tanto a jugadores, como a entrenadores (incluido directores técnicos) y quizá a algún directivo. ¿Porque lo digo? Simplemente porque creo que eso el siguiente paso a seguir subiendo en la clasificación mundial, y con ello, el nivel del rugby en el país. Es fácil, pues no, es más, es muy difícil, tengamos objetivos grandes, seamos ambiciosos, el tiempo ya se encargará de ponernos donde nos merecemos, pero, si algo me ha enseñado el rugby, es a no poner una rodilla en el suelo, y a seguir empujando en la melé, luego el partido me pondrá en mi lugar. El contrario me puede ganar, será mejor, pero deberá trabajar para ello, yo jamas bajaré los brazos, pero nunca, repito nunca me rendiré. Ese es el espíritu que debe tener el rugby en España, luchar, por crecer, y lo debe hacer día a día, sin descansar, y uno de los pilares debe ser, quizá uno de los más importantes es la formación de los técnicos, a mejor entrenadores, mejores jugadores. El plan de formación de la federación es, para que quede claro, muy bueno, que digo, excelente, el único pequeñísimo matiz que a lo mejor yo añadiría, es que los entrenadores que hay en España y fuera del país, que no tan solo es mi caso, hay varios, tuviéramos puntualmente la oportunidad de participar en las jornadas de formación, para así, demostrar que el nivel técnico de los entrenadores es alto y tiene salida profesional en muchos de los países europeos.

Bueno, quizá es una ilusión, igual una quimera, pero es lo que pienso, y así lo hago, ahora estoy en Alemania, y no paro ese decirles que se miren en el mismo espejo que lo hizo España. Sino estoy equivocado, y si es así, me podéis corregir, hace unos 15/20 años, España en el ranking mundial tanto masculino como el femenino, estaba no muy bien colocado, y hoy mismo, es los 2 equipos, su clasificación ha mejorado muchísimo, pero también el nivel de los jugadores ha crecido exponencialmente, ahora quizá es el momento de trasladar esa mejoría a los clubes, y sinceramente, eso es labor de la federación, de las territoriales y por supuesto de los clubes, en rugby no hay nadie imprescindible.


jueves, 20 de febrero de 2025

Commentary on the Indoor Tournament

 Commentary on the Indoor Tournament

Last weekend, our children participated in an Indoor tournament. Despite being at -9 degrees Celsius, rugby doesn’t stop! For children up to 16 years old, the option is to play Touch Rugby in a sports complex.

I’m happy because I can see a remarkable improvement in their game.

  • In the first tournaments, the game was chaotic.
  • Now, we can see a more organized style of play, especially in defense.
  • The defensive line is now clearly visible.

This improvement has been achieved in six months, with three and a half months of Indoor training.

Next Steps in Training

From now on, in addition to continuing our defensive work, it might be time to focus on:

  • Passing
  • Support play

Modern rugby is a game of evasion, based on continuityplayer movement, and space utilization.

Key Aspects of Continuity

  1. Evasion

    • Teach players to avoid contact and keep the ball moving through passing.
    • Passing should not be seen as a last resort.
  2. Passing

    • Introduce drills to improve passing technique.
    • Since these drills may not be the most exciting, it’s best to dedicate only a small part of each session to them but work on them consistently.
  3. Support Play

    • Players close to the ball carrier (within 3 meters) are crucial.
    • Key factor: communication.
    • The ball carrier must sense that teammates are nearby and trust them to keep the play going.
    • Distant players (beyond 3 meters) should occupy strategic spaces, positioning themselves where they can be most useful.

Defense: The Challenge of Indoor Rugby

  • The goal is to disrupt the opponent’s continuity.
  • In Indoor rugby, this is more difficult due to the lack of contact.
  • In contact rugby, the tackle makes stopping the opposition easier, allowing the defense to:
    • Get into position
    • Advance
    • Recover the ball

Comentario sobre el Torneo Indoor

 Comentario sobre el Torneo Indoor

El fin de semana pasado, nuestros niños participaron en un torneo Indoor. A pesar de estar a 9 grados bajo cero, el rugby no se detiene, y para los niños de hasta 16 años, la opción es jugar Touch Rugby en un polideportivo.

Estoy contento porque veo una notable mejoría en su juego.

  • En los primeros torneos, el juego era caótico.
  • Ahora, se empieza a notar un juego más organizado, especialmente en la defensa.
  • La línea defensiva es claramente visible.

Esta mejora se ha logrado en 6 meses, de los cuales 3 meses y medio han sido en Indoor.

Próximos pasos en el entrenamiento

A partir de ahora, además de continuar con el trabajo defensivo, quizás sea el momento de enfocarnos en:

  • El pase
  • Los apoyos

El rugby moderno es un juego de evasión, basado en la continuidad, el movimiento de los jugadores y el uso del espacio.

Fundamentos de la continuidad

  1. Evasión

    • Enseñar a los jugadores a evitar el contacto y mantener el movimiento del balón a través del pase.
    • No deben ver el pase como la última opción.
  2. Pase

    • Introducir ejercicios para mejorar la técnica del pase.
    • Como estos ejercicios pueden no ser los más divertidos, lo ideal es dedicarlos a una pequeña parte del entrenamiento, pero de forma constante.
  3. Apoyos

    • Los jugadores cercanos (máximo 3 metros del portador del balón) son fundamentales.
    • Clave: la comunicación.
    • El portador del balón debe percibir que tiene compañeros cerca y confiar en ellos para dar continuidad al juego.
    • Los jugadores más alejados (más de 3 metros) deben ocupar espacios estratégicos, posicionándose donde puedan ser más útiles.

Defensa

  • Su objetivo es interrumpir la continuidad del juego rival.
  • En el rugby Indoor, esto es más difícil debido a la falta de contacto.
  • Cuando se juega con contacto, el tackle ayuda a frenar el avance, permitiendo que la defensa:
    • Posicionarse
    • Avance
    • Recupere el balón

lunes, 3 de febrero de 2025

Future of the club

 Future of the club

I’m seeing an interesting situation: many clubs decide to gather the players they have in order to form a full team and participate in the corresponding competition. For example, two or more clubs might decide to combine their U18 players to have around 20 players and be able to compete. On the surface, it seems like a good idea because it achieves something fundamental: the players can play rugby. However, this should always be accompanied by a club development program and a plan to promote rugby in schools.

If several clubs, for different reasons—such as being in a small town, or being a newly formed club—decide to come together temporarily, I think it’s great, but there must be an underlying plan to grow. For this, it’s essential to have a development program along with a school promotion plan, aiming to increase the number of players. And this is where, in my opinion, many clubs fail. I know it's not easy, and in many cases, the relevant federations are not very proactive either, but it’s crucial to have a development plan to ensure the club’s future and, of course, the future of rugby.

Growth must start from the bottom, starting with children in primary school. Rugby should be introduced in schools using Tag Rugby as a tool, gradually encouraging more children to join the club. The ideal approach is to start by setting up school Tag Rugby teams, and as the training sessions progress at the schools, let the kids know they can also practice it at the clubs, where they will be able to play contact rugby. It’s important to organize school rugby events before club competitions, so children attending these school sports days can see and get interested in rugby at the clubs.

Having a promotion program at a club is not easy, and it’s not cheap; in fact, I would say it’s expensive. But it should be one of the goals for the club's board members. In other words, they need to find the resources to implement this program—not just financially, but also in terms of human resources. They should recruit trained people, and there are plenty of them, to create and implement this development plan. As I said, it’s not cheap, but the results are guaranteed, and with that, the financial return will come—whether from new players who pay their fees, or from the club itself, which, being serious, professional, and well-established, will attract sponsors for the teams across different categories.

In other posts, I have already talked about this development program and the school promotion plan, and I won’t tire of doing so, because based on my experience, it is the only way to grow a club.

Futuro del club

 Futuro del club

Estoy viendo una situación curiosa, muchos clubes deciden juntar los jugadores que tienen para conformar un equipo completo y poder participar en la competición correspondiente, es decir y como ejemplo, 2 ó más clubes que deciden unir los jugadores que tienen en Sub-18, para tener unos 20 jugadores y poder jugar la competición. Dicho así, es una buena idea, se consigue algo fundamental, que puedan jugar al rugby, pero siempre que vaya acompañado de un programa de desarrollo del club y un plan de promoción del rugby en los colegios. 

Si varios clubes, por diferentes, circunstancias, ya sea porque están en una localidad pequeña, es un club de nueva formación, etc., deciden unirse puntualmente, lo veo genial, pero debe haber detrás una idea de crecer, y para ello, es prioritario que haya un programa de desarrollo con un plan de promoción escolar, con la idea de crecer en el número de jugadores. Y aquí es donde muchos clubes, en mi opinión, fallan. Se que no es fácil, y que en muchos casos, las federaciones correspondientes, tampoco están muy por la labor, pero, es fundamental, que haya un plan de desarrollo, para poder garantizar un futuro al club y como no, al rugby.

Se debe crecer desde abajo, empezando por los niños en edad escolar, en primaria, ir introduciendo el rugby en los colegios, con una herramienta que es el Tag-Rugby, para poco a poco, conseguir que cada día más niños terminen jugando en el club. Para ello, lo ideal es comenzar estableciendo equipos escolares de Tag-Rugby, y a medida que van pasando las sesiones de entrenamiento en los propios centros escolares, ir diciéndoles a los niños que también pueden practicarlo en los clubes, pero que allí, si podrán practicar un rugby con contacto. Se debe empezar por organizar jornadas de rugby escolar, previo a los mismos días que haya competición de rugby en el club, para que los niños en estas jornadas de deporte escolar, puedan ver e interesarse por el rugby en los clubes.

Tener un programa de promoción en un club, no es fácil, y no es barato, es más, diría que es caro, pero ese debe ser uno de los objetivos de los que conforman la directiva de los clubes, es decir, buscar los recursos para poder poner en funcionamiento este programa, no tan solo en lo económico, sino en recursos humanos, para ello, deben contar con gente formada, que los hay, para que estos sean los mismo que creen y pongan en funcionamiento este plan de desarrollo. Como he dicho, no es barato, pero los resultados están garantizados, y con ello, el retorno en cuanto a lo económico, ya sea con nuevos jugadores, que pagan sus cuotas, y también, el club al ser serio, profesional y con muchos miembros, hace que los patrocinadores estén interesados en esponsorizar a los equipos de las diferentes categorías. 

En otras publicaciones, ya he hablado de este tema de programa de desarrollo y un plan de promoción escolar, y no me cansaré de hacerlo, porque fundamentalmente por mi experiencia, hace que sea la única manera  de hacer crecer el club. 

sábado, 14 de septiembre de 2024

Plan de desarrollo

Plan de desarrollo

No es la primera vez que publico sobre el programa o plan de desarrollo de un club de rugby. Pero esta vez lo hago con un motivo específico, ya que me ha tocado redactar el programa y empezar a desarrollarlo junto con los entrenadores del club. Estamos enteramente convencidos que este debe ser el camino a seguir, obviamente según las posibilidades y los objetivos del club.

Básicamente, lo que estamos intentando desarrollar es un “camino” para que en todas las categorías, cada entrenador, además de enseñar a jugar el rugby, tenga muy claro cuales son las técnicas en las que se debe focalizar en la temporada, pondré como ejemplo, en el que ahora mismo hemos comenzado a trabajar. Es en el equipo U8, se enseña el juego, pero se focaliza en el pase (el fuera de juego y el pase adelantado) y el comienzo a introducir el contacto. Esto escrito sobre un papel, es muy fácil, pero considero que lo difícil es formar a los entrenadores para que puedan poner en funcionamiento el plan, se trata de darles las herramientas para que puedan conseguir desarrollar el plan.

En muchos de los clubes, me encuentro entrenadores con mucha voluntad, que ejercen de entrenador, y quizá debiera ser responsabilidad del club proporcionarles formación, tanto a través de los diferentes cursos que puedan hacer las federaciones, como formación interna que se pueda organizar. No me sirve que el club, tenga a estos entrenadores, les de los niños, y se despreocupe. Nuestro programa incluye un plan de formación.




Concretamente de la formación interna es de lo que quería hablar, ya que considero que es muy importante. Generalmente, estos entrenadores que de manera voluntaria se ofrecen a trabajar para el club, están encantados de formarse, y de aprender más, esto de ser entrenador engancha. Toda la formación que se les pueda proporcionar es poca, y esta, consiste en cursos que puedan dar tanto entrenadores que ya están el club, como entrenadores externos que puedan hacer un cursillo de algo concreto, así como el enseñar como se puede formar uno mismo, ya sea a través de libros, internet, el simple hecho de ir a ver entrenamientos de otros equipos incluso viendo las sesiones de otros deportes, ya que no nos debemos olvidar que el rugby es un deporte, y todos, muchas veces compartimos cosas. De esta “auto” formación, quizá hablaré en futuras publicaciones.

De los cursos que puedan organizar las federaciones, son los habituales de nivel I, II, etc, ya sea de la propia federación como de la World Rugby, estos curso son fundamentales, son básicos, estos están preparados por verdaderos profesionales, y en mi caso, puedo decir que después de hacer estos curso, ha sido un antes y un después, junto con esta formación y la experiencia que uno va adquiriendo, es los que se debe proporcionar al club para que sea utilizado en el bien de los entrenadores. Simplemente, lo que estamos organizando son sesiones (en finde semana que no haya competición) donde se “trata” un aspecto concreto, por ejemplo el inicio al contacto, proporcionando a los entrenadores, toda la información y la experiencia que uno tenga, o donde buscar la información, para que lo trasladen a sus equipos. En la primera jornada, tratamos cómo preparar una sesión, que puedo hacer y no puedo hacer en una sesión de entrenamiento, por ejemplo, llegar a tiempo, y que antes de empezar la actividad, todo el material este preparado, etc. Estas pequeñas sesiones pueden ser tanto teóricas como practicas o las 2, y generalmente con un tiempo de 2/3 horas.

Por ahora, la experiencia del desarrollo de este programa y de la formación puedo decir qué es un éxito, cumple con las expectativas que se habían hecho, obviamente como he dicho antes, según las circunstancias del club y de uno mismo.